24 de abril de 2007

Planeta habitable

Descubren un planeta "habitable"
BBC Mundo Ciencia

Un equipo internacional de astrónomos descubrió el que aseguran es el planeta más parecido a Tierra que se conoce hasta ahora.

Gliese 581 y el nuevo planeta IMAGEN: ESO
Hasta ahora es el más parecido a la Tierra, y podría ser habitable.
Está fuera de nuestro sistema solar y, según los científicos, tiene las características de un planeta habitable.

El exoplaneta -como se les llama a los planetas fuera de nuestro sistema solar- tiene un radio 50% mayor que la Tierra; además, tiene capacidad de contener agua líquida y, por lo tanto, de ser habitable, dicen los astrónomos.

El equipo de científicos suizos, franceses y portugueses descubrió la "Supertierra" utilizando el telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO).

"Es la primera vez que descubrimos un planeta como éste" dijo a BBC Ciencia Xavier Bonfils, del Observatorio Astronómico de Lisboa en Portugal, y uno de los astrónomos que participó en el hallazgo.

"Y creemos que contiene agua líquida porque tiene la masa adecuada y la temperatura correcta", afirma el astrónomo.

El planeta tiene 5 veces la masa de la Tierra, y orbita una estrella enana roja llamada Gliese 581, que se sabe tiene una masa igual a la de Neptuno.

Los astrónomos señalan que también encontraron evidencia de la presencia de un tercer planeta, que es ocho veces más grande que la Tierra.

Extrasolar

El nuevo exoplaneta es el más pequeño que se ha descubierto hasta ahora en ese sistema, y puede completar la órbita alrededor de su sol en 13 días.

Estrella enana roja IMAGEN: NASA
El nuevo planeta gira alrededor de Gliese 581.
Tal como explica Xavier Bonfils, su sol, la estrella enana Gliese 581, es mucho más pequeña y fría que nuestro sol y por lo tanto menos luminosa.

"Es por eso que a pesar de que el expolaneta se encuentra 14 veces más cerca de Gliese 581, el planeta se ubica en una zona que podría ser habitada", afirma el astrónomo.

Ésta es una región alrededor de la estrella donde el agua puede ser líquida.

"Calculamos que la temperatura promedio de la Supertierra es de entre 0 y 40º centígrados, es por eso que el agua allí podría ser líquida", señala Bonfils.

"Y creemos que su superficie podría ser rocosa -como la Tierra- o cubierta de océanos", agrega.

Vida

Como se sabe, el agua líquida es un elemento fundamental para la vida, tal como la conocemos.

Es un descubrimiento muy importante y creemos que puede haber muchos más planetas como éstos. Y en el futuro nuestro objetivo es buscar indicadores de vida en la atmósfera de estos planetas
Xavier Bonfils, Observatorio de Lisboa
Es por eso que los astrónomos creen que, debido a su temperatura y su relativa proximidad, el planeta podría ser en el futuro el objetivo de misiones espaciales para buscar vida extraterrestre.

"Si tuviéramos un mapa del tesoro del universo -dice el astrónomo- este planeta sin duda estaría marcado con una X", dice Xavier Bonfils.

La estrella huésped Gliese 581 es una de las 100 estrellas más cercanas al Sol.

Está localizada a 20,5 años luz del Sol en la constelación Libra y su masa es de sólo una tercera parte del astro centro de nuestro sistema planeterio.

Este tipo de estrellas rojas enanas emiten 50 veces menos luz que el Sol y son las estrellas más comunes de nuestra galaxia.

"Es un descubrimiento muy importante y creemos que puede haber muchos más planetas como éstos", dice el astrónomo.

"Y en el futuro nuestro objetivo es buscar indicadores de vida en la atmósfera de estos planetas", señala.

Hace dos años, el mismo equipo de astrónomos descubrió otro planeta alrededor de Gliese 581 y creen que el sistema planetario que rodea a la estrella está formado de al menos 3 planetas mucho más grandes que la Tierra.

Es por eso, dicen, que se trata de un sistema solar extraordinario.

El Sol en 3D

El Sol en tercera dimensión
El Sol (NASA)
En esta imagen de la misión STEREO se pueden apreciar erupciones en el Sol.

La Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) reveló Las primeras imágenes del Sol en tres dimensiones (3D), obtenidas por las sondas de la misión STEREO.

Las imágenes han sido elaboradas a partir de información enviada por las dos sondas de esa misión, que fueron lanzadas al espacio a finales del año pasado.

Para apreciar correctamente la foto ampliada, se requieren lentes de tercera dimensión.

La misión STEREO (siglas en inglés de Observatorio de Relaciones Sol y Tierra) busca ayudar a entender las violentas erupciones en la superficie del Sol, conocidas como CME (por sus siglas en inglés Coronal Mass Ejections).

Estas erupciones pueden desatar serias tormentas magnéticas en la Tierra, y afectar la infraestructura eléctrica, las comunicaciones vía satélite y los aviones.

STEREO es una misión internacional liderada por la NASA y el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Maryland, EE.UU.

Entre los contribuyentes más destacados de la misión está el Reino Unido que dotó a las sondas de sus sistemas de cámaras, que incluyen artefactos especializados en imágenes heliosféricas.

Meteorología solar

Con su capacidad de observación en 3D, las sondas STEREO aportan nuevas posibilidades extraordinarias en la investigación de los fenómenos solares.

Imágenes heliosféricas captadas por cámaras británicas han sido calificadas de "reveladoras".

"La ventaja que ofrece la misión es como si dijéramos, en medicina, ir de una máquina regular de rayos X a otra de tomografía en tercera dimensión", explicó el doctor Mike Kaiser, jefe científico del proyecto STEREO.

Kaiser explica que "los meteorólogos son capaces de predecir los ciclones con una semana de antelación y nosotros deseamos poder hacer lo mismo con las tempestades solares".

"STEREO (que llevará a cabo una misión de dos años) representará una nueva etapa hacia ese objetivo", añadió el experto.

El cohete Boeing Delta II con las dos cápsulas de la misión a bordo despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, en el estadounidense estado de la Florida en octubre pasado.

Los dos satélites so idénticos, tienen el tamaño de un carrito de golf y pesan 620 kg cada uno.

BBC en español
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/


22 de abril de 2007

Los sonidos del Sol

Los sonidos del Sol
Paul Rincon
BBC, Preston

Arco coronal (Imagen: Nasa/GSFC)
Los arcos coronales son generados por el campo magnético del Sol.

Enormes anillos de gas caliente y electrificado en la atmósfera del Sol se comportan como un instrumento musical, afirman los científicos.

Estos "arcos coronales" portan ondas sonoras casi de la misma manera como el sonido pasa por un órgano de tubos.

Las llamadas "micro llamaradas" solares generan explosiones de sonido que después se propagan por los arcos coronales.

"El efecto es muy similar al que se produce al puntear una cuerda de guitarra", le dijo a la BBC el profesor Robert von Fay-Siebenbuergen en el Encuentro Nacional de Astronomía en Preston, en el Reino Unido.

La corona es una atmósfera de gas -o plasma- caliente y cargado de electricidad, que rodea al Sol. La temperatura de ésta debería reducirse a medida que se aleja de la superficie del Sol.

Sin embargo, la temperatura de la corona es hasta 300 veces más alta que la de la superficie visible de la estrella, o fotósfera. Y nadie puede decir por qué.

Chorros ardientes

Los arcos coronales pasan cientos de miles de kilómetros por encima de la superficie del Sol como enormes chorros ardientes generados por el campo magnético de la estrella.

Mientras el plasma solar pasa de la fotósfera a los arcos, es calentado a unos 5.700ºC hasta más de un millón de grados centígrados.

Estos arcos pueden tener hasta 100 millones de kilómetros de longitud y conducir las ondas y sus oscilaciones de manera similar a la de un órgano de tubos
Youra Taroyan, del Centro de Investigación de Física Solar y Plasma Espacial

La explosiones solares conocidas como "micro llamaradas" pueden liberar la energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno.

Estas explosiones pueden enviar unas ondas acústicas inmensamente poderosas que atraviesan los arcos a decenas de kilómetros por segundo, con lo que crean "música de órgano" cósmica.

"Estos arcos pueden tener hasta 100 millones de kilómetros de longitud y conducir las ondas y sus oscilaciones de manera similar a la de un órgano de tubos", dice Youra Taroyan, del Centro de Investigación de Física Solar y Plasma Espacial (SP2RC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Sheffield.

Las explosiones de sonido decaen en menos de una hora y se disipan en la ardiente corona solar.

El profesor von Fay-Siebenbuergen, quien dirige el SP2RC, dijo que el estudio de cómo el plasma se calienta en arcos a tan altas temperaturas puede acelerar el desarrollo de fusión nuclear a escala industrial en la Tierra.

Estrella en la Tierra

La fusión nuclear es el mismo proceso que da energía al Sol y a otras estrellas. A diferencia de quemar combustibles fósiles, las fusiones nucleares no producen dióxido de carbono, el gas de invernadero al cual los científicos culpan del calentamiento del planeta.

La fusión funciona mediante el principio de que la energía puede liberarse al juntar forzosamente los núcleos atómicos en lugar de separarlos, como sucede con las reacciones de fusión que realizan las plantas nucleares actuales.

En el centro del Sol, la alta presión gravitacional permite que esto ocurra a temperaturas de unos 10 millones de grados centígrados.

Dado que la presión en la Tierra es mucho menor, las temperaturas para producir fusión tienen que ser más altas, por encima de los 100 millones de grados centígrados.

En experimentos de fusión nuclear, se pueden usar poderosos campos magnéticos para aislar el plasma de las paredes de un recipiente de contención.

Esto reduce la pérdida de calor conductivo, lo que permite que el gas electrificado pueda calentarse a altas temperaturas.

Los sistemas de confinamiento magnético más prometedores tienen forma anular, y se los conoce como torus.

El profesor von Fay-Siebenbuergen dijo que un arco coronal puede dar claves sobre cómo mejorar la fusión nuclear, porque puede considerarse como un medio-torus.

BBC en español

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/

17 de abril de 2007

Grandes lagos en Titán

Titán: lagos más y más grandes


Alta resolución: PIA09180



Esta imagen de radar, obtenida mediante el instrumental radar de la sonda Cassini durante un vuelo cercano al polo, el 22 de febrero de 2007, muestra una gran isla justo en el medio de uno de los lagos más grandes fotografiados en la luna Titán de Saturno. La imagen ofrece además evidencias de que los grandes lagos se encuentran a las latitudes más altas.

La superficie de la isla es de unos 90 kilómetros (62 millas) por 150 kilómetros (93 millas), aproximadamente el tamaño de la isla Kodiak en Alaska o la Gran Isla de Hawai. La isla podría en realidad ser una península conectada por un istmo a una extensión mayor de tierra. Según se observa más hacia la parte inferior de la imagen, varios lagos muy pequeños aparecen, lo cuales podrían estar dominados por la topografía local.

Esta imagen fue tomada con modo de apertura sintética a una resolución de 700 metros (2300 pies). El norte se encuentra hacia la izquierda. La imagen está centrada a unos 79 grados norte y 310 grados oeste.

La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, en colaboración con miembros del equipo de los Estados Unidos y varios países europeos.

Para más información, ver la página de la Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov.

Crédito: NASA/JPL

http://www.astroseti.org/

12 de abril de 2007

Agua en planeta distante

Detectan agua en planeta distante

HD 209458b, según un artista, ESA
La atmósfera se evapora debido al gran calor generado por su estrella.

Un científico estadounidense dijo que detectó agua en la atmósfera de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar.

Si las conclusiones del astrónomo Travis Barman, del observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, son correctas, sería la primera vez que se descubre agua en un planeta de otra estrella.

El planeta, conocido como HD 209458b, es un gigante de gas parecido a Júpiter, situado a 150 años-luz de la Tierra, en la constelación Pegaso.

En un estudio dado a conocer en febrero, otros investigadores habían dicho que no pudieron encontrar indicios de la existencia de agua en la atmósfera de este planeta ni en la de otro similar.

Sin embargo, en un artículo publicado en la revista especializada Astrophysical Journal, Barman dijo que halló evidencias de que hay absorción de agua en la atmósfera de HD 209458b.

Sus conclusiones se basaron en un análisis de mediciones realizadas con ayuda del Telescopio Espacial Hubble por una astrónoma de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, Heather Knutson, y en nuevos modelos teóricos que él mismo desarrolló.

¿Hay vida?

Barman señaló que el resultado de su investigación permite inferir que otros planetas fuera del Sistema Solar también tienen vapor de agua en sus atmósferas.

Es una buena noticia porque desde hace tiempo se había predicho la existencia de agua en la atmósfera de este planeta y en las de muchos otros
Travis Barman, astrónomo
"Me siento muy seguro", dijo, "sin duda es una buena noticia porque desde hace tiempo se había predicho la existencia de agua en la atmósfera de este planeta y en las de muchos otros".

El astrónomo añadió que es muy poco probable que en planetas gaseosos como éste haya vida.

"Entender la distribución de agua en otros sistemas solares es importante para comprender si es posibles o no que haya vida", dijo.

Gran proximidad

La principal dificultad para detectar agua y otros componentes en planetas como éste es la gran proximidad con que orbitan alrededor de sus estrellas.

El calor generado por la estrella es tan grande que la atmósfera exterior del planeta se expande y trata de escapar de su fuerza de gravedad.

La investigación de Barman se basa en el hecho de que HD 209458b, visto desde la perspectiva de la Tierra, pasa directamente frente a su estrella cada tres días y medio.

Cuando un planeta pasa frente a su estrella, su atmósfera bloquea una cantidad diferente de luz de ésta, a diferentes longitudes de onda.

En particular, la absorción de agua en la atmósfera de un planeta gigante lo hace parecer mayor en un fragmento específico del espectro infrarrojo, en comparación con las longitudes de onda del espectro visible.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/default.stm

6 de abril de 2007

Maravilloso Saturno.

Arco y creciente


Alta resolución: PIA08832




La creciente de Saturno está ceñida por su obscuro cinturón gélido en esta maravillosa fotografía del planeta y del lado 'obscuro' de sus anillos. Este es el lado no iluminado de los anillos, donde la luz solar se filtra débilmente a través de las bandas de partículas.

Esta vista es un mosaico de dos imágenes. No se tomó ninguna información para rellenar el bloque faltante en el cuadrante superior izquierdo y la imagen está recortada en la parte interior de los anillos.

Esta vista se obtuvo a aproximadamente 4 grados por encima del plano del anillo.

Las imágenes se obtuvieron con la cámara de ángulo estrecho a bordo de la astronave Cassini utilizando un filtro espectral sensible a longitudes de onda de luz infrarroja centrado a 727 nanómetros el 6 de noviembre de 2006. La Cassini se encontraba entonces a una distancia aproximada de 1.3 millones de kilómetros (800 000 millas) de Saturno y a un ángulo entre el Sol, Saturno y la astronave (ángulo de fase) de 148 grados. La escala de la imagen es de 77 metros (48 pies) por píxel.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.

Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.

Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute

http://www.astroseti.org/

5 de abril de 2007

Mares en Titán.

La Cassini fotografía mares en Titán

Comparación entre un lago de Titán y el Lago Superior (entre EE.UU. y Canadá, 82 000 km2).


Los instrumentos de la nave Cassini han hallado evidencias de mares, probablemente llenos de metano o etano líquidos, en las latitudes más septentrionales de Titán, satélite de Saturno. Una de estas formaciones es más grande que cualquiera de los Grandes Lagos de Norteamérica y casi del mismo tamaño que varios mares de la Tierra.

El radar de la Cassini obtuvo varias imágenes de formaciones muy oscuras cerca del polo norte de Titán. Mucho mayores que otras formaciones similares vistas antes en Titán, la mayor de ellas mide al menos 100 000 km2 (39 000 millas2). Puesto que el radar sólo ha captado una porción de cada una de estas formaciones, sólo se conoce su tamaño mínimo. Titán es la segunda luna más grande del Sistema Solar y es un 50% mayor que la Luna terrestre.

'Hemos teorizado mucho acerca de océanos en Titán y ahora con múltiples instrumentos tenemos la primera indicación de mares que dejan enanos a los lagos que hemos visto hasta ahora', dijo el Dr. Jonathan Lunine, científico interdisciplinar de la Cassini en la Universidad de Arizona, en Tucson, EE.UU.

Esta imagen de radar muestra un lago más grande que cualquier lago terrestre y que podría considerarse legítimamente como un mar.


Aunque todavía no hay una prueba definitiva de que estos mares contengan líquido, su forma, su apariencia oscura al radar que indica una superficie tersa y sus otras propiedades, apuntan a la presencia de líquidos. Los líquidos son probablemente una combinación de metano y etano, dadas las condiciones de Titán y la abundancia de gases de metano y etano en su atmósfera.

El espectrómetro de cartografía visible y de infrarrojo de la Cassini captó también una imagen de la región, y el equipo está trabajando para determinar la composición del material contenido en estas formaciones para probar la hipótesis de que están rellenas de líquido.

El conjunto de cámaras, que proporciona una vista global de Titán, ha fotografiado una formación irregular oscura mucho más grande. El extremo norte de su imagen corresponde a uno de los mares fotografiados con radar. El área oscura se extiende por más de 1000 kilómetros (60 millas) en la imagen, llegando hasta los 55º de latitud norte. Si toda el área oscura está rellena de líquido, sería sólo ligeramente más pequeño que el mar Caspio en la Tierra. Los datos del radar muestran detalles en el extremo septentrional de la formación oscura similares a aquellos que se ven en las primeras observaciones de radar de lagos mucho más pequeños llenos de líquido. Sin embargo, determinar si toda la formación oscura es una cuenca llena de líquido requerirá investigaciones con más imágenes de radar tomadas en nuevos sobrevuelos de la misión.

La presencia de estos mares refuerza la idea actual de que la superficie de Titán debe restituir metano a su atmósfera, el motivo original hace casi un cuarto de siglo para la especulación teórica acerca de un océano global en Titán.

Los instrumentos de la Cassini están quitando la bruma que envuelve a Titán, mostrando las latitudes más septentrionales punteadas con mares de cientos de kilómetros y cientos de pequeños lagos que tienen de varios a decenas de kilómetros.

Debido a los nuevos descubrimientos, los miembros del equipo están modificando el radar para que apunte directamente a las zonas oscuras durante un sobrevuelo de mayo.

Para más imágenes e información visite http://www.nasa.gov/cassini y http://saturn.jpl.nasa.gov.

La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL.

http://www.astroseti.org/