6 de septiembre de 2007
16 de agosto de 2007
4 de agosto de 2007
11 de julio de 2007
Descubren planeta con agua fuera del Sistema Solar
Descubren un planeta con agua fuera del Sistema Solar
MADRID.- Los planetas que no giran alrededor del Sol también tienen agua. Al menos, así acaba de quedar demostrado con uno de ellos.
Su poco atractivo nombre es HD 189733b, y está localizado en la constelación de Vulpecula, a 63 años luz de nuestro planeta.
Ese mundo, algo mayor que Júpiter y tan cercano a su estrella que sus años sólo duran 2,2 días terrestres, es uno de los llamados 'hot jupiters' (júpiters calientes), una clase de planetas que no se encuentra en nuestro Sistema Solar. Su temperatura asciende a 700º C, por lo que sólo puede albergar agua en forma de vapor.
El descubrimiento se publicará mañana en la revista Nature, que acaba de ser galardonada con un premio Príncipe de Asturias por su labor en la divulgación de la ciencia. La evidencia de que este planeta tenía agua se obtuvo al estudiar el tránsito de este mundo frente a su estrella a través del telescopio espacial de infrarrojos Spitzer, de la NASA. Las investigaciones han estado dirigidas por la investigadora Givanna Tinetti, de la Agencia Espacial Europea (ESA), y en ellas ha participado también el astrónomo español Ignasi Ribas, del Institut de Ciències de l’Espai de Barcelona, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
"En este planeta es imposible que haya vida", reconoce Ribas, quien señala que "la novedad está en que es la primera vez que se encuentra agua en un exoplaneta [que no orbita alrededor del Sol]". En realidad, el descubrimiento era una cuestión de lógica: el hidrógeno es el elemento más común del universo, y el oxígeno, el tercero. Por ello, el agua, compuesta por ambos elementos, también debe encontrarse por doquier en toda clase de planetas.
Sin embargo, hasta ahora los científicos no habían dado con un método que mostrara sin lugar a dudas la presencia de este compuesto, fundamental para la vida, en un planeta extrasolar. "Hay gente que lo había buscado antes, pero nunca lo habían logrado", explica Ribas. La diferencia ha estado en que, mientras otros equipos han tratado de obtener rastros de agua estudiando la ocultación del planeta tras su estrella, el de Tinetti y Ribas ha hecho exactamente lo contrario: observarlo cuando estaba delante de ella.
De acuerdo con los elementos que contenga la atmósfera de un planeta, ésta absorberá la luz de la estrella que tiene detrás de distinta forma. En este caso, la radiación de infrarrojos obtenida por los instrumentos del Spitzer muestra que por donde menos luz pasa es, precisamente, en la franja de infrarrojos que absorbe el agua, lo que significa que el agua es el elemento más abundante de la atmósfera.
El hallazgo de agua en grandes cantidades en este planeta parece indicar que este compuesto también está presente en los demás mundos de su clase, es decir, en los 'hot jupiters'; así como en otros cuerpos extrasolares más parecidos a la Tierra y, por tanto, más propicios para el desarrollo de la vida.
www.elmundo.es
12 de junio de 2007
Un nuevo análisis de las imágenes obtenidas por el rover de exploración Opportunity revela lo que parecen ser pequeños estanques de agua líquida en la superficie de Marte.
Si se confirmara, la existencia de dichos charcos aumentaría significativamente las probabilidades de que organismos vivos puedan sobrevivir en o cerca de la superficie de Marte, dice el físico Ron Levin, el autor principal del informe, quien trabaja en procesamiento avanzado de imágenes en la compañía aeroespacial Lockheed Martin en Arizona.
Junto con su compañero de Lockheed, el ingeniero Daniel Lyddy, Levin usó imágenes de la página del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory - JPL). Las reconstrucciones estereoscópicas resultantes, hechas a partir de imágenes pareadas de las cámaras gemelas del Opportunity, muestran rasgos azulados que parecen perfectamente lisos. Las superficies son tan lisas que el ordenador no pudo encontrar ningunos detalles superficiales dentro de aquellas áreas para emparejar las dos imágenes.
La imaginación muestra que las áreas ocupan las zonas más bajas del terreno. También parecen transparentes: algunos rasgos, los cuales Levin considera que podrían ser rocas o piedras sumergidas, pueden ser vistos debajo del plano de la superficie lisa.
Superficie lisa
La lisura y transparencia de los rasgos podría sugerirnos o agua o hielo muy transparente, dice Levin.
“La superficie es increíblemente lisa, y los bordes están en un plano y todos a la misma altura”, dice. “Si fueran hielo o algún otro material, deberían mostrar el desgaste natural en la superficie, habría escombros o arena o algo”.
Su informe fue presentado en una conferencia del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, y será publicado este año en las actas del instituto.
Hasta ahora no habían sido observados directamente por las cámaras signos de agua líquida en la superficie. Los informes del año pasado apuntaban a la existencia de erosión en las paredes de los cráteres donde parece que el agua había fluido en los últimos años, tal como se mostraba en las imágenes obtenidas desde la órbita, pero aquellos son flujos de corta vida, de los cuales se piensa que se helaron casi inmediatamente.
¿Evaporación rápida?
Levin y otros desarrolladores, incluyendo a Michael Hecht del JPL, han publicado cálculos mostrando la posibilidad de existencia de "micro-entornos naturales" donde el agua pueda persistir, pero la idea es controvertida.
“Las temperaturas son suficientemente calientes, pero la atmósfera de Marte es esencialmente vacía”, dice Phil Christensen de la Universidad Estatal de Arizona, desarrollador de los Espectrómetros de Emisión Térmica en Miniatura de los Mars rovers. Esto significa que cualquier agua o hielo expuesto en la superficie se evapora o sublima casi instantáneamente, dice.
Pero, añade, "es teóricamente posible obtener agua líquida sin tierra, o bajo otras condiciones muy especiales". La cuestión es justo cómo de especiales deben ser esas condiciones, y si realmente se dan en Marte hoy en día.
Si no hubiera absolutamente viento, dice Christensen, podrías construir una capa estancada de vapor sobre una superficie líquida, previniendo que se evapore demasiado rápido. “El problema es que hay viento en Marte… En el mundo real, creo que es virtualmente imposible”, contó a New Scientist.
Test simple
Levin no está de acuerdo. Él dice que sus análisis muestran que puede haber entornos sin viento en ciertos momentos del día en determinados lugares protegidos. Él piensa que esto podría encontrarse en estas pequeñas depresiones dentro de la cuenca protegida del cráter Endurance, a mediodía en el verano marciano.
Levin añade que el agua muy salada, tal y como se encuentra probablemente en Marte, podría ser estable incluso a temperaturas mucho menores.
Aunque el rover está ahora muy lejos de esta página, Levin propone un simple test que podría probar la existencia de agua líquida si son encontradas características similares: usar el taladro del rover en la superficie lisa. Si es hielo, o cualquier material sólido, el taladro dejará señales inconfundibles, pero si es líquido no debería haber rastro de la actividad del taladro.
El padre de Levin, Gilbert, fue el principal investigador de un experimento de la sonda Viking en Marte, quien encontró evidencias de vida en el planeta, aunque los resultados negativos de un test de materiales orgánicos llevó a la mayoría de los científicos a dudar de la evidencia de biología.
www.astroseti.org
29 de mayo de 2007
Miles de nuevas galaxias enanas.
El telescopio 'Spitzer' de la NASA halla miles de nuevas galaxias enanas
MADRID.- Las observaciones del telescopio espacial 'Spitzer', de la NASA, y el 'William Herschel', situado en la isla canaria de La Palma, han permitido calcular la existencia de miles de galaxias enanas hasta ahora desconocidas a algo más de 350 millones de años luz, una distancia casi inconcebible para nuestra mente pero relativamente cercana cuando se trata de estudiar esta clase de objetos.
Las galaxias enanas tienen un gran interés astronómico porque los científicos creen que fueron las primeras en surgir cuando el Universo aún era un recién nacido, de modo que las galaxias más grandes, como nuestra propia Vía Láctea, se formaron después como consecuencia de la acumulación de las más pequeñas.
Las miles de galaxias enanas recién descubiertas se encuentran en el llamado cúmulo de Coma, una densa estructura de forma esférica, con una longitud de 20 millones de años luz (la Vía Láctea mide unos 100.000 años luz, lo que significa que la radiación tarda ese tiempo en recorrerla). Los expertos ya sospechaban que dicho cúmulo, situado en la constelación de Coma Berenices, estaba formado por más de 1.000 galaxias, pero los nuevos datos recogidos por la cámara de infrarrojos del Spitzer han cuadruplicado esta cifra, según los sorprendentes resultados que presentó ayer la investigadora estadounidense Leigh Jenkins, en una conferencia de la Sociedad Americana de Astronomía en Honolulu, Hawai.
El 'Spitzer', que lleva casi cuatro años estudiando la energía de infrarrojos (es decir, calor) proveniente de los confines del cosmos, tomó una serie de 288 instantáneas del cúmulo de Coma.
Jenkins y su colega Ann Horschemeier, ambas pertenecientes al Centro de Vuelo Goddard de la NASA, construyeron un mosaico con estas imágenes y descubrieron cerca de 30.000 objetos, muchos de los cuales parecían galaxias enanas. El cosmólogo iraní Bahram Mobasher, del Instituto Científico del Telescopio Espacial, en Baltimore, partió de estos datos y empleó el observatorio 'William Herschel', situado en el punto más alto de isla de La Palma, para medir la distancia entre estas galaxias y calcular cuántas formaban parte del mismo cúmulo.
Cómputo final
El resultado fue 1.200, aunque hay que tener en cuenta que sólo se estudió una fracción del cúmulo, por lo que el cómputo final asciende a un mínimo de 4.000 galaxias. Aun así, los investigadores ya están usando telescopios aún más potentes, como los Keck de Hawai, en busca de galaxias todavía más pequeñas que hayan pasado desapercibidas. "Estamos liquidando los anteriores estudios de cúmulos cercanos", explica Hornschemeier. "Gracias al 'Spitzer', podemos observar con profundidad cúmulos cercanos como el Coma en un corto periodo de tiempo".
Las galaxias que forman el cúmulo Coma tienen unos 15.000 millones de años de antigüedad, y forman parte de una constelación muy poco vistosa a simple vista -Coma Berenices- situada al oeste de Leo y al norte de Virgo, ambas mucho más populares.
La historia conocida de Coma Berenices, también llamanda Cabellera Berenices (coma, en latín, significa cabellera), se remonta al siglo III antes de Cristo. Mientras el faraón egipcio Ptolomeo III, apodado el Bienhechor, se encontraba en Siria combatiendo a sus enemigos, su esposa Berenices realizó un solemne juramento ante el altar de Afrodita: si su marido volvía sano y salvo, se cortaría sus largos cabellos y los entregaría a la diosa como ofrenda. El faraón, en efecto, regresó, y Berenices no tardaría en cumplir su promesa, pero se dice que un sacerdote egipcio, celoso de que una divinidad griega recibiera semejante honor, robó la melena del templo.
Berenices quedó desconsolada, pero pronto acudiría en su ayuda el astrónomo Conón de Samos, quien le aseguró que acababa de aparecer en el firmamento una nueva constelación, y que ésta era en realidad su antigua cabellera, recuperada y llevada a los cielos por Afrodita. Hoy en día, el inmenso cúmulo de galaxias continúa sorprendiendo a los científicos, pero aún debe su nombre a esta leyenda.
www.elmundo.es
26 de mayo de 2007
Islas, mares y bahias en Titán
La 'Cassini' detecta islas, mares y bahías en Titán
MADRID.- Titán, la luna mayor de Saturno, tiene mares, montañas, islas y bahías y su topografía es similar a la de la Tierra, según revelan fotografías transmitidas por la nave espacial 'Cassini' y publicadas por la NASA.
Sin embargo, los mares de Titán no son azules ni son de agua, sino que son negros intensos debido a que sus componentes principales son metano y etano, señaló la agencia estadounidense en un boletín.
Según los científicos de la NASA, la ausencia de brillo en algunas regiones mostradas por las fotografías sugiere que la profundidad del líquido "marino" sería de varios metros al menos.
Por otra parte, el contorno de las islas sigue la misma dirección de las penínsulas, lo que indicaría que han sido formadas por una inundación.
Las imágenes fueron captadas por el radar de 'Cassini' el pasado 12 de mayo cuando la nave realizaba su aproximación número 31 a Titán.
La misión de 'Cassini' es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial de Italia.
La sonda inició su misión el 15 de octubre de 1997 y entró en la órbita de Saturno en julio de 2004.
En enero de 2005 se desprendió de la sonda 'Huygens', que descendió sobre Titán y de inmediato comenzó a transmitir información sobre sus condiciones ambientales.
Titán no sólo es la luna más grande de Saturno sino también la segunda más grande del sistema solar, sólo comparable a Ganímedes, uno de los 16 satélites de Júpiter.
Pese a estar clasificado en la misma categoría que, por ejemplo, la Luna, Titán es más grande que planetas como Mercurio o Plutón.
La temperatura de la superficie de Titán parece ser de unos -178°C. Tiene una atmósfera más densa que las de Mercurio, la Tierra, Marte y Plutón, y la presión atmosférica es de unos 1.6 bares, un 60% mayor que la de la Tierra.
www.elmundo.es
15 de mayo de 2007
Extraño hexágono en Saturno
La Cassini fotografía un extraño hexágono en Saturno
El activo polo norte de Saturno |
La misión Cassini de la NASA ha observado una singular característica de seis lados, con forma de panel de abeja, rodeando el polo norte de Saturno. Las naves Voyager 1 y 2 de la NASA fotografiaron el rasgo hace unas dos décadas. El hecho de que haya aparecido en las imágenes de la Cassini indica que es un rasgo duradero. Un segundo hexágono, significativamente más oscuro que el rasgo histórico, más brillante, puede verse también en las fotos de la Cassini. El espectrómetro visual e infrarrojo es el primer instrumento en observar todo el rasgo hexagonal en una única imagen.
'Es una característica muy extraña, geometricamente precisa, con seis lados casi igualmente rectos', declara Kevin Baines, experto atmosférico y miembro del equipo del espectrómetro visual e infrarrojo en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California. 'Nunca habíamos visto nada así en ningún otro planeta. De hecho, la espesa atmósfera de Saturno, donde dominan las ondas circulares y las células convectivas, es tal vez el último lugar en el que esperarías ver tal figura geométrica, y aún así, allí está'.
El hexágono del polo norte de Saturno y la aurora |
El hexágono es parecido al vórtice polar de la Tierra, que tiene vientos que soplan en un patrón circular alrededor de la región polar. En Saturno, el vórtice tiene una forma hexagonal en lugar de circular. El hexágono tiene casi 25 000 kilómetros de ancho. Podrían caber en él casi cuatro Tierras.
Las nuevas imágenes tomadas en luz infrarroja térmica muestran que el hexágono se extiende mucho más abajo en la atmósfera de lo esperado, hasta unos 100 kilómetros por debajo del techo de nubes. Un sistema de nubes yace dentro del hexágono. Las nubes parecen estar moviéndose alrededor del hexágono como coches en una pista de carreras.
'Es asombroso ver las impresionantes diferencias en los polos opuestos de Saturno', según dice Bob Brown, jefe de equipo del espectrómetro visual e infrarrojo de la Cassini, en la Universidad de Arizona, Tucson. 'En el polo sur, tenemos lo que parece ser un huracán con un ojo gigante, y en el polo norte de Saturno tenemos este rasgo geométrico, que es completamente diferente'.
El hexágono del polo norte de Saturno no ha sido visible para las cámaras visuales de la Cassini debido a que es invierno en esa área, por lo que el hexágono está situado en la larga noche polar, que dura unos 15 años. El espectrómetro infrarrojo puede fotografiar Saturno tanto en condiciones diurnas como nocturnas y ver profundamente en la atmósfera. Fotografió el rasgo a longitudes de onda térmicas, de cerca de 5 micras (siete veces la longitud de onda visible al ojo humano) durante un periodo de 12 días que comenzó el 30 de octubre de 2006. A medida que el invierno se acabe durante los próximos dos años, el rasgo puede llegar a ser visible para las cámaras visuales.
El extraño hexágono de Saturno |
Basándose en nuevas imágenes y más información sobre la profundidad del rasgo, los científicos creen que no está relacionado con las emisiones de radio ó la actividad auroral, como una vez se creyó, incluso aunque la aurora boreal de Saturno yace justo encima.
El hexágono parece haber permanecido anclado a la velocidad y eje de rotación de Saturno desde que fue visto por primera vez por las Voyager hace 26 años. La velocidad de rotación de Saturno es todavía incierta.
'Una vez que entendamos su naturaleza dinámica, este hexágono polar profundo y duradero puede darnos pistas sobre la velocidad de rotación real de la atmósfera profunda y tal vez del interior', añade Baines.
Las imágenes del hexágono y una película, que incluyen las auroras del polo norte, están disponibles en http://www.nasa.gov/cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov/ y http://wwwvims.lpl.arizona.edu/.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El equipo del espectrómetro visual e infrarrojo tiene su base en la Universidad de Arizona.
http://www.astroseti.org/5 de mayo de 2007
Mar y lagos de Titán
Un mar de Titán y el Lago Superior
Alta resolución: PIA09184 |
Esta pareja de fotografías muestra una imagen de radar, obtenida desde Cassini, de lo que es la masa de líquido más grande encontrada en el polo norte de Titán (a la izquierda), comparada con el Lago Superior (a la derecha). La imagen de Titán es parte de una imagen mayor (ver Titán (T25) visto con el radar de Cassini) y constituye una clara evidencia de la existencia de mares en este satélite. Dichos mares están compuestos, muy probablemente, por metano y etano líquidos.
La masa de líquido del satélite tiene al menos 100 000 kilómetros cuadrados y es mayor en superficie que el Lago Superior, que es uno de los mayores lagos terrestres (82 000 kilómetros cuadrados). Cubre una fracción de la superficie de Titán mayor que la correspondiente al más grande mar interior de la Tierra, el Mar Negro. Éste cubre un 0.085 por ciento de la superficie de la Tierra, mientras que el cuerpo de líquido observado en Titán cubre al menos un 0.12 por ciento de su superficie. Por su tamaño, los científicos lo consideran un mar.
La imagen de la derecha proviene del proyecto SeaWiFS del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, en Greenbelt, Maryland.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento de radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, en cuyos equipos había personal de Estados Unidos y de varios países europeos.
Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov/home/index.cfm.
Crédito de la imagen: NASA/JPL/GSFC
http://www.astroseti.org/24 de abril de 2007
Planeta habitable
BBC Mundo Ciencia |
Está fuera de nuestro sistema solar y, según los científicos, tiene las características de un planeta habitable.
El exoplaneta -como se les llama a los planetas fuera de nuestro sistema solar- tiene un radio 50% mayor que la Tierra; además, tiene capacidad de contener agua líquida y, por lo tanto, de ser habitable, dicen los astrónomos.
El equipo de científicos suizos, franceses y portugueses descubrió la "Supertierra" utilizando el telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO).
"Es la primera vez que descubrimos un planeta como éste" dijo a BBC Ciencia Xavier Bonfils, del Observatorio Astronómico de Lisboa en Portugal, y uno de los astrónomos que participó en el hallazgo.
"Y creemos que contiene agua líquida porque tiene la masa adecuada y la temperatura correcta", afirma el astrónomo.
El planeta tiene 5 veces la masa de la Tierra, y orbita una estrella enana roja llamada Gliese 581, que se sabe tiene una masa igual a la de Neptuno.
Los astrónomos señalan que también encontraron evidencia de la presencia de un tercer planeta, que es ocho veces más grande que la Tierra.
Extrasolar
El nuevo exoplaneta es el más pequeño que se ha descubierto hasta ahora en ese sistema, y puede completar la órbita alrededor de su sol en 13 días.
Tal como explica Xavier Bonfils, su sol, la estrella enana Gliese 581, es mucho más pequeña y fría que nuestro sol y por lo tanto menos luminosa.
"Es por eso que a pesar de que el expolaneta se encuentra 14 veces más cerca de Gliese 581, el planeta se ubica en una zona que podría ser habitada", afirma el astrónomo.
Ésta es una región alrededor de la estrella donde el agua puede ser líquida.
"Calculamos que la temperatura promedio de la Supertierra es de entre 0 y 40º centígrados, es por eso que el agua allí podría ser líquida", señala Bonfils.
"Y creemos que su superficie podría ser rocosa -como la Tierra- o cubierta de océanos", agrega.
Vida
Como se sabe, el agua líquida es un elemento fundamental para la vida, tal como la conocemos.
Es por eso que los astrónomos creen que, debido a su temperatura y su relativa proximidad, el planeta podría ser en el futuro el objetivo de misiones espaciales para buscar vida extraterrestre.
"Si tuviéramos un mapa del tesoro del universo -dice el astrónomo- este planeta sin duda estaría marcado con una X", dice Xavier Bonfils.
La estrella huésped Gliese 581 es una de las 100 estrellas más cercanas al Sol.
Está localizada a 20,5 años luz del Sol en la constelación Libra y su masa es de sólo una tercera parte del astro centro de nuestro sistema planeterio.
Este tipo de estrellas rojas enanas emiten 50 veces menos luz que el Sol y son las estrellas más comunes de nuestra galaxia.
"Es un descubrimiento muy importante y creemos que puede haber muchos más planetas como éstos", dice el astrónomo.
"Y en el futuro nuestro objetivo es buscar indicadores de vida en la atmósfera de estos planetas", señala.
Hace dos años, el mismo equipo de astrónomos descubrió otro planeta alrededor de Gliese 581 y creen que el sistema planetario que rodea a la estrella está formado de al menos 3 planetas mucho más grandes que la Tierra.
Es por eso, dicen, que se trata de un sistema solar extraordinario.El Sol en 3D
La Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) reveló Las primeras imágenes del Sol en tres dimensiones (3D), obtenidas por las sondas de la misión STEREO.
Las imágenes han sido elaboradas a partir de información enviada por las dos sondas de esa misión, que fueron lanzadas al espacio a finales del año pasado.
La misión STEREO (siglas en inglés de Observatorio de Relaciones Sol y Tierra) busca ayudar a entender las violentas erupciones en la superficie del Sol, conocidas como CME (por sus siglas en inglés Coronal Mass Ejections).
Estas erupciones pueden desatar serias tormentas magnéticas en la Tierra, y afectar la infraestructura eléctrica, las comunicaciones vía satélite y los aviones.
STEREO es una misión internacional liderada por la NASA y el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Maryland, EE.UU.
Entre los contribuyentes más destacados de la misión está el Reino Unido que dotó a las sondas de sus sistemas de cámaras, que incluyen artefactos especializados en imágenes heliosféricas.
Meteorología solar
Con su capacidad de observación en 3D, las sondas STEREO aportan nuevas posibilidades extraordinarias en la investigación de los fenómenos solares.
"La ventaja que ofrece la misión es como si dijéramos, en medicina, ir de una máquina regular de rayos X a otra de tomografía en tercera dimensión", explicó el doctor Mike Kaiser, jefe científico del proyecto STEREO.
Kaiser explica que "los meteorólogos son capaces de predecir los ciclones con una semana de antelación y nosotros deseamos poder hacer lo mismo con las tempestades solares".
"STEREO (que llevará a cabo una misión de dos años) representará una nueva etapa hacia ese objetivo", añadió el experto.
El cohete Boeing Delta II con las dos cápsulas de la misión a bordo despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, en el estadounidense estado de la Florida en octubre pasado.
Los dos satélites so idénticos, tienen el tamaño de un carrito de golf y pesan 620 kg cada uno.BBC en español
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/
22 de abril de 2007
Los sonidos del Sol
Paul Rincon BBC, Preston |
Enormes anillos de gas caliente y electrificado en la atmósfera del Sol se comportan como un instrumento musical, afirman los científicos.
Estos "arcos coronales" portan ondas sonoras casi de la misma manera como el sonido pasa por un órgano de tubos.
Las llamadas "micro llamaradas" solares generan explosiones de sonido que después se propagan por los arcos coronales.
"El efecto es muy similar al que se produce al puntear una cuerda de guitarra", le dijo a la BBC el profesor Robert von Fay-Siebenbuergen en el Encuentro Nacional de Astronomía en Preston, en el Reino Unido.
La corona es una atmósfera de gas -o plasma- caliente y cargado de electricidad, que rodea al Sol. La temperatura de ésta debería reducirse a medida que se aleja de la superficie del Sol.
Sin embargo, la temperatura de la corona es hasta 300 veces más alta que la de la superficie visible de la estrella, o fotósfera. Y nadie puede decir por qué.
Chorros ardientes
Los arcos coronales pasan cientos de miles de kilómetros por encima de la superficie del Sol como enormes chorros ardientes generados por el campo magnético de la estrella.
Mientras el plasma solar pasa de la fotósfera a los arcos, es calentado a unos 5.700ºC hasta más de un millón de grados centígrados.
La explosiones solares conocidas como "micro llamaradas" pueden liberar la energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno.
Estas explosiones pueden enviar unas ondas acústicas inmensamente poderosas que atraviesan los arcos a decenas de kilómetros por segundo, con lo que crean "música de órgano" cósmica.
"Estos arcos pueden tener hasta 100 millones de kilómetros de longitud y conducir las ondas y sus oscilaciones de manera similar a la de un órgano de tubos", dice Youra Taroyan, del Centro de Investigación de Física Solar y Plasma Espacial (SP2RC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Sheffield.
Las explosiones de sonido decaen en menos de una hora y se disipan en la ardiente corona solar.
El profesor von Fay-Siebenbuergen, quien dirige el SP2RC, dijo que el estudio de cómo el plasma se calienta en arcos a tan altas temperaturas puede acelerar el desarrollo de fusión nuclear a escala industrial en la Tierra.
Estrella en la Tierra
La fusión nuclear es el mismo proceso que da energía al Sol y a otras estrellas. A diferencia de quemar combustibles fósiles, las fusiones nucleares no producen dióxido de carbono, el gas de invernadero al cual los científicos culpan del calentamiento del planeta.
La fusión funciona mediante el principio de que la energía puede liberarse al juntar forzosamente los núcleos atómicos en lugar de separarlos, como sucede con las reacciones de fusión que realizan las plantas nucleares actuales.
En el centro del Sol, la alta presión gravitacional permite que esto ocurra a temperaturas de unos 10 millones de grados centígrados.
Dado que la presión en la Tierra es mucho menor, las temperaturas para producir fusión tienen que ser más altas, por encima de los 100 millones de grados centígrados.
En experimentos de fusión nuclear, se pueden usar poderosos campos magnéticos para aislar el plasma de las paredes de un recipiente de contención.
Esto reduce la pérdida de calor conductivo, lo que permite que el gas electrificado pueda calentarse a altas temperaturas.
Los sistemas de confinamiento magnético más prometedores tienen forma anular, y se los conoce como torus.
El profesor von Fay-Siebenbuergen dijo que un arco coronal puede dar claves sobre cómo mejorar la fusión nuclear, porque puede considerarse como un medio-torus.
BBC en español
17 de abril de 2007
Grandes lagos en Titán
Titán: lagos más y más grandes
Alta resolución: PIA09180 |
Esta imagen de radar, obtenida mediante el instrumental radar de la sonda Cassini durante un vuelo cercano al polo, el 22 de febrero de 2007, muestra una gran isla justo en el medio de uno de los lagos más grandes fotografiados en la luna Titán de Saturno. La imagen ofrece además evidencias de que los grandes lagos se encuentran a las latitudes más altas.
La superficie de la isla es de unos 90 kilómetros (62 millas) por 150 kilómetros (93 millas), aproximadamente el tamaño de la isla Kodiak en Alaska o la Gran Isla de Hawai. La isla podría en realidad ser una península conectada por un istmo a una extensión mayor de tierra. Según se observa más hacia la parte inferior de la imagen, varios lagos muy pequeños aparecen, lo cuales podrían estar dominados por la topografía local.
Esta imagen fue tomada con modo de apertura sintética a una resolución de 700 metros (2300 pies). El norte se encuentra hacia la izquierda. La imagen está centrada a unos 79 grados norte y 310 grados oeste.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, en colaboración con miembros del equipo de los Estados Unidos y varios países europeos.
Para más información, ver la página de la Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov.
Crédito: NASA/JPL
http://www.astroseti.org/
12 de abril de 2007
Agua en planeta distante
Un científico estadounidense dijo que detectó agua en la atmósfera de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar.
Si las conclusiones del astrónomo Travis Barman, del observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, son correctas, sería la primera vez que se descubre agua en un planeta de otra estrella.
El planeta, conocido como HD 209458b, es un gigante de gas parecido a Júpiter, situado a 150 años-luz de la Tierra, en la constelación Pegaso.
En un estudio dado a conocer en febrero, otros investigadores habían dicho que no pudieron encontrar indicios de la existencia de agua en la atmósfera de este planeta ni en la de otro similar.
Sin embargo, en un artículo publicado en la revista especializada Astrophysical Journal, Barman dijo que halló evidencias de que hay absorción de agua en la atmósfera de HD 209458b.
Sus conclusiones se basaron en un análisis de mediciones realizadas con ayuda del Telescopio Espacial Hubble por una astrónoma de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, Heather Knutson, y en nuevos modelos teóricos que él mismo desarrolló.
¿Hay vida?
Barman señaló que el resultado de su investigación permite inferir que otros planetas fuera del Sistema Solar también tienen vapor de agua en sus atmósferas.
"Me siento muy seguro", dijo, "sin duda es una buena noticia porque desde hace tiempo se había predicho la existencia de agua en la atmósfera de este planeta y en las de muchos otros".
El astrónomo añadió que es muy poco probable que en planetas gaseosos como éste haya vida.
"Entender la distribución de agua en otros sistemas solares es importante para comprender si es posibles o no que haya vida", dijo.
Gran proximidad
La principal dificultad para detectar agua y otros componentes en planetas como éste es la gran proximidad con que orbitan alrededor de sus estrellas.
El calor generado por la estrella es tan grande que la atmósfera exterior del planeta se expande y trata de escapar de su fuerza de gravedad.
La investigación de Barman se basa en el hecho de que HD 209458b, visto desde la perspectiva de la Tierra, pasa directamente frente a su estrella cada tres días y medio.
Cuando un planeta pasa frente a su estrella, su atmósfera bloquea una cantidad diferente de luz de ésta, a diferentes longitudes de onda.
En particular, la absorción de agua en la atmósfera de un planeta gigante lo hace parecer mayor en un fragmento específico del espectro infrarrojo, en comparación con las longitudes de onda del espectro visible.http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/default.stm
6 de abril de 2007
Maravilloso Saturno.
Arco y creciente
Alta resolución: PIA08832 |
La creciente de Saturno está ceñida por su obscuro cinturón gélido en esta maravillosa fotografía del planeta y del lado 'obscuro' de sus anillos. Este es el lado no iluminado de los anillos, donde la luz solar se filtra débilmente a través de las bandas de partículas.
Esta vista es un mosaico de dos imágenes. No se tomó ninguna información para rellenar el bloque faltante en el cuadrante superior izquierdo y la imagen está recortada en la parte interior de los anillos.
Esta vista se obtuvo a aproximadamente 4 grados por encima del plano del anillo.
Las imágenes se obtuvieron con la cámara de ángulo estrecho a bordo de la astronave Cassini utilizando un filtro espectral sensible a longitudes de onda de luz infrarroja centrado a 727 nanómetros el 6 de noviembre de 2006. La Cassini se encontraba entonces a una distancia aproximada de 1.3 millones de kilómetros (800 000 millas) de Saturno y a un ángulo entre el Sol, Saturno y la astronave (ángulo de fase) de 148 grados. La escala de la imagen es de 77 metros (48 pies) por píxel.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.
Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute
http://www.astroseti.org/5 de abril de 2007
Mares en Titán.
La Cassini fotografía mares en Titán
Comparación entre un lago de Titán y el Lago Superior (entre EE.UU. y Canadá, 82 000 km2). |
Los instrumentos de la nave Cassini han hallado evidencias de mares, probablemente llenos de metano o etano líquidos, en las latitudes más septentrionales de Titán, satélite de Saturno. Una de estas formaciones es más grande que cualquiera de los Grandes Lagos de Norteamérica y casi del mismo tamaño que varios mares de la Tierra.
El radar de la Cassini obtuvo varias imágenes de formaciones muy oscuras cerca del polo norte de Titán. Mucho mayores que otras formaciones similares vistas antes en Titán, la mayor de ellas mide al menos 100 000 km2 (39 000 millas2). Puesto que el radar sólo ha captado una porción de cada una de estas formaciones, sólo se conoce su tamaño mínimo. Titán es la segunda luna más grande del Sistema Solar y es un 50% mayor que la Luna terrestre.
'Hemos teorizado mucho acerca de océanos en Titán y ahora con múltiples instrumentos tenemos la primera indicación de mares que dejan enanos a los lagos que hemos visto hasta ahora', dijo el Dr. Jonathan Lunine, científico interdisciplinar de la Cassini en la Universidad de Arizona, en Tucson, EE.UU.
Esta imagen de radar muestra un lago más grande que cualquier lago terrestre y que podría considerarse legítimamente como un mar. |
Aunque todavía no hay una prueba definitiva de que estos mares contengan líquido, su forma, su apariencia oscura al radar que indica una superficie tersa y sus otras propiedades, apuntan a la presencia de líquidos. Los líquidos son probablemente una combinación de metano y etano, dadas las condiciones de Titán y la abundancia de gases de metano y etano en su atmósfera.
El espectrómetro de cartografía visible y de infrarrojo de la Cassini captó también una imagen de la región, y el equipo está trabajando para determinar la composición del material contenido en estas formaciones para probar la hipótesis de que están rellenas de líquido.
El conjunto de cámaras, que proporciona una vista global de Titán, ha fotografiado una formación irregular oscura mucho más grande. El extremo norte de su imagen corresponde a uno de los mares fotografiados con radar. El área oscura se extiende por más de 1000 kilómetros (60 millas) en la imagen, llegando hasta los 55º de latitud norte. Si toda el área oscura está rellena de líquido, sería sólo ligeramente más pequeño que el mar Caspio en la Tierra. Los datos del radar muestran detalles en el extremo septentrional de la formación oscura similares a aquellos que se ven en las primeras observaciones de radar de lagos mucho más pequeños llenos de líquido. Sin embargo, determinar si toda la formación oscura es una cuenca llena de líquido requerirá investigaciones con más imágenes de radar tomadas en nuevos sobrevuelos de la misión.
La presencia de estos mares refuerza la idea actual de que la superficie de Titán debe restituir metano a su atmósfera, el motivo original hace casi un cuarto de siglo para la especulación teórica acerca de un océano global en Titán.
Los instrumentos de la Cassini están quitando la bruma que envuelve a Titán, mostrando las latitudes más septentrionales punteadas con mares de cientos de kilómetros y cientos de pequeños lagos que tienen de varios a decenas de kilómetros.
Debido a los nuevos descubrimientos, los miembros del equipo están modificando el radar para que apunte directamente a las zonas oscuras durante un sobrevuelo de mayo.
Para más imágenes e información visite http://www.nasa.gov/cassini y http://saturn.jpl.nasa.gov.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL.
http://www.astroseti.org/31 de marzo de 2007
Sistemas con 2 soles
El universo tendría innumerables planetas como el hogar de luke Skywalker. |
El telescopio Spitzer de la agencia aeroespacial estadounidense ha encontrado innumerables sistemas planetarios con dos o más soles.
Es más, según la investigación publicada en la revista "Astrophysicial Journal", estos sistemas serían tan comunes como el nuestro que gira alrededor de uno solo.
"Ya parece no haber oposición a la idea de que se hayan formado planetas en sistemas binarios", dijo David Trillin, de la Universidad de Arizona, quien lideró el equipo de científicos que trabajó con los datos del telescopio infrarrojo.
Mejor dos que uno
Los astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa apuntaron el Spitzer para buscar discos de polvo cósmico en unos 69 sistemas binarios o de estrellas dobles ubicados a distancias de entre 50 y 200 años luz de la Tierra.
Estos discos están constituidos por la materia desprendida durante la formación de planetas, en otras palabras rocas similares a asteroides.
El hecho de que existan en el espacio, es un buen indicio de que el proceso de formación de planetas ocurrió en torno a una estrella.
Según la investigación, estos discos son más frecuentes o numerosos en los sistemas binarios, lo cual puede significar que los planetas prefieren "nacer" con dos soles.
Esto ocurriría particularmente en aquellos casos donde los dos astros tienen una menor separación entre ellos, entre cero y 3 unidades de distancia astronómica (UA).
Una nueva esperanza
En estos sistemas de estrellas tan cercanas, los discos giran alrededor de ambos soles por lo que aquellos planetas orbitando de este modo tendrían atardeceres como el que la imaginación de George Lukas hizo imagen en el cuarto episodio de la famosa saga ("Una nueva esperanza").
Según Trilling y su grupo de científicos, si los planetas existen en estos discos de polvo estelar orbitando en estos sistemas binarios, esto podría ocurrir a distancias donde podría haber condiciones para la vida.
"La imagen de Luke Skywalker es ciencia ficción. Pero no veo nada que sea incorrecto en términos astronómicos" para pensar en un planeta similar al de la Guerra de las Galaxias, indicó el científico de la Universidad de Arizona.http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/
22 de marzo de 2007
Imágenes inéditas de la sonda "Hinode"
La NASA confirma que el campo magnético del Sol es más turbulento que lo que sabíamos
- 'Las imágenes abrirán una nueva era sobre los procesos del Sol que nos afectan'
Imagen procesada de la sonda 'Hinode'. (Foto: NASA)
WASHINGTON.- La Agencia espacial estadounidense (NASA) ha difundido este miércoles una serie de imágenes nunca vistas que muestran que el campo magnético del Sol es mucho más "turbulento" y "dinámico" de lo que se sabía en un principio.
Las imágenes fueron tomadas por la sonda internacional 'Hinode' ('Amanecer', en japonés), antes conocida como 'Solar B', según ha informado en un comunicado la NASA.
'Hinode' fue lanzada el 23 de septiembre de 2006 para estudiar el campo magnético del Sol y cómo su energía explosiva se propaga a través de las distintas capas de la atmósfera solar.
Estas observaciones ininterrumpidas de alta resolución del Sol tendrán un impacto sobre la física solar comparable al del telescopio 'Hubble' sobre la astronomía, según la NASA.
"Por primera vez, somos capaces de distinguir (a través de las imágenes) pequeños gránulos de gas caliente que suben y bajan en la atmósfera magnética del Sol", según el director de la división de heliofísica de la NASA, Dick Fisher.
Una nueva era
Estas imágenes abrirán "una nueva era de estudio sobre algunos de los procesos del Sol que afectan a la Tierra, los astronautas, los satélites en órbita y el sistema solar", agregó Fisher.
La sonda lleva a bordo tres instrumentos que le permiten analizar las diferentes capas del Sol: el Telescopio Solar Óptico, el Telescopio de Rayos-X y el Espectrógrafo de Imágenes en el Ultravioleta Extremo.
"Mediante la coordinación de las medidas registradas por los tres instrumentos, 'Hinode' muestra cómo los cambios en la estructura del campo magnético y la emisión de energía magnética en la atmósfera baja se extienden por la corona y el espacio interplanetario para crear el clima espacial", subrayó John Davis, científico de la NASA del centro espacial Marshall de Huntsville (Alabama).
<>bloquear las comunicaciones a larga distancia en continentes enteros e interrumpir algunos sistemas de navegación globales.
La misión de la sonda 'Hinode' es un proyecto conjunto de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), el Observatorio Nacional de Japón (NAOJ), el Consejo de Investigación en Física de Partículas y Astronomía (PPARC) del Reino Unido y la NASA.
elmundo.es20 de marzo de 2007
Beagle 2 podría ir a la Luna
Paul Rincon BBC, Houston |
Los científicos responsables de la misión espacial británica Beagle 2, que se perdió en Marte en 2003, quieren enviar una astronave casi idéntica a la Luna.
Dicen que los instrumentos científicos del Beagle 2 son ideales para evaluar si los humanos podrían explorar recursos lunares cuando la agencia espacial estadounidense, NASA, regrese a la Luna en 2020.
Podría determinar si existen depósitos de hidrógeno, agua-hielo e hidrocarburos atrapados en las regiones frías de la luna.
Un Beagle podría ser enviado a la luna como una nave independiente, o conectado a otra para ser utilizado como explorador lunar.
Los científicos esperan que haya varias oportunidades para misiones robóticas lunares en preparación de la misión tripulada de la luna, que tendrá lugar en una década.
"Uno de los mejores"
El doctor Everett Gibson, un geoquímico en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, participó en la misión original de Beagle 2.
Gibson dijo a la BBC: "(Los estadounidenses) no quieren llevar a Beagle 2. Queremos dejarlo para los británicos".
Varios de los científicos británicos detrás de la misión a Marte de 2003 también han respaldado este proyecto, incluyendo el científico principal original, el Profesor Colin Pillinger de la Universidad Abierta del Reino Unido.
Gibson añadió que el Beagle 2 fue uno de los mejores paquetes científicos ensamblados alguna vez para explorar el espacio, y debería ser revivido para otra misión.
El académico presentó la propuesta durante la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria en Houston.18 de marzo de 2007
Asentamiento en la luna?
Los científicos de la ESA creen haber encontrado el lugar perfecto para un futuro asentamiento permanente en la Luna.
Aunque la sonda SMART-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA) se estrelló en la superficie de la Luna en 2006, antes de hacerlo tuvo la oportunidad de reunir una enorme cantidad de datos. La visión de este cráter en particular ha dado a los científicos de la ESA la idea de haber encontrado el lugar perfecto para un posible asentamiento lunar permanente.
Imagen del cráter Plaskett obtenida por la SMART-1. Crédito: ESA |
El cráter Plaskett se encuentra muy próximo al polo norte. Eso implica que está permanentemente iluminado por el Sol. Esta circunstancia permitiría a los futuros exploradores tener a su disposición una gran cantidad de energía, así como una temperatura predecible y constante. Los cráteres cercanos, que se encuentran sumidos en una oscuridad permanente pueden contener grandes depósitos de agua congelada que podría utilizarse para obtener oxígeno y agua potable.
Este cráter tiene un diámetro de 109 kilómetros y tiene un abultamiento central. Este pico se creó durante la formación del cráter y se compone de rocas que originalmente estaban bajo la superficie de la Luna y que se derritieron con las altas temperaturas generadas en el impacto que formó el cráter, fluyendo a la superficie donde se solidificaron formando el pico.
El cráter Plaskett podría proporcionar un primer paso para la exploración del Sistema Solar. Está lo suficientemente cerca para que los astronautas puedan simular operaciones en Marte en situación de aislamiento, sabiendo que podrían recibir ayuda desde la Tierra. Esto permitiría preparar misiones más largas en la Luna y eventualmente en Marte.
La sonda SMART-1 finalizó su misión el 3 de septiembre de 2006 cuando, tras agotar su combustible, se estrelló en la superficie lunar. Los científicos necesitarán años para analizar los datos e imágenes que envió a la Tierra antes de su destrucción.
Fuente original: ESA News Release
Traducido por Jesús Canive Orive para
Agua congelada en el polo sur de Marte
El agua congelada en el polo sur de Marte podría cubrir toda la superficie del planeta
WASHINGTON.- Una nueve medición de la sonda 'Mars Express' ha descubierto una enorme masa de agua congelada bajo el polo sur marciano, reveló el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), de la NASA en un comunicado. El texto señala que esa región polar contiene suficiente agua congelada como para cubrir toda la superficie del planeta con una capa líquida de 11 metros de profundidad.
"Los depósitos del polo sur de Marte cubren una región mayor que la superficie del estado de Texas. La cantidad de agua que contienen había sido calculada antes, pero nunca con tanta precisión", manifestó Jeffrey Plaut, científico del JPL.
La misión de 'Mars Express' es una operación conjunta de la NASA y de la Agencia Espacial Europea y la masa de hielo fue detectada por el 'Radar Avanzado para Investigación Subterránea y Ionosférica de Marte' (MARSIS, por sus siglas en inglés).
Ese instrumento, desarrollado de forma conjunta por la NASA y la Agencia Espacial de Italia, también está investigando el grosor de depósitos similares en el polo norte marciano, señaló el JPL.
El comunicado del JPL cita declaraciones de Giovanni Picardi, de la Universidad de Roma 'La Sapienza' e investigador principal a cargo del instrumento, quien manifiesta que "MARSIS demuestra ser un instrumento muy poderoso para investigar bajo la superficie de Marte".
Las capas de hielo polar contienen la mayor parte del agua existente en Marte, aun cuando hay otras zonas que parecen haber sido húmedas en el pasado, según el JPL. "Comprender la historia y la suerte corrida por el agua en Marte es clave para comprender si el planeta tuvo vida, ya que toda la vida depende del agua líquida", señaló el JPL.
http://www.elmundo.esEclipse lunar 3 marzo 2007
El eclipse Lunar del 3 de marzo nos dejó una magnífica colección de imágenes.
Y en Astroseti podrán disfrutar de una pequeña muestra de ellas.
Tal como ya les informó Astroseti el pasado 15 de febrero. La sombra de la Tierra se tomó seis horas para cubrir la superficie lunar, haciéndola pasar a su fase menguante antes de cubrirla por completo en un espectáculo al menos parcialmente visible en todos los continentes del planeta.
Estos eclipses lunares ocurren cuando la Tierra pasa entre el Sol y la Luna, algo poco común porque la Luna pasa la mayor parte del tiempo arriba o abajo del plano de la órbita de la Tierra.
La luz solar continúa llegando a la Luna durante los eclipses totales, pero lo hace reflejada en la atmósfera terrestre, que baña al satélite con tonos rojizos de una apariencia sobrenatural.
Pueden acceder a la magnífica serie completa de imágenes del eclipse, tomadas por nuestro compañero de Astroseti Vicente Díaz, pulsando aquí.
Pueden acceder a más información sobre los eclipses lunares, publicada en Astroseti, desde aquí.
Crédito de las imágenes: AP. EFE / KARL-JOSEF HILDENBRAD. EUROPA PRESS
Agradecemos a Meteologic el alojamiento de las imágenes.